sábado, 6 de abril de 2013


PELMATOSCOPIA FORENSE
 
ETIMOLOGÍA
La palabra Pelmatoscopía, proviene de dos voces griegas: PELMA que significa pie y
skopein que significa examen, estudio u observación, es decir el "estudio del pie".
 
Con este nombre se designa el conjunto de procedimientos identificatorios que se basan en el diseño de las crestas papilares de las regiones plantares. Sus inicios como sistema de identificación datan de 1918, cuando se empleó por 1° vez para la identificación de los recién nacidos en una maternidad de Chicago, desde entonces ha sido su principal uso.
Existen varios procedimientos, entre los que se encuentran el plantar de Fortunato-Albarracin y el bidactilar de Saucedo. En el mencionado en primer término se describen las regiones hipotenar, tenar y cuatro regiones interdigitales en las que se distinguen los mismos diseños que en la región palmar. El método de Saucedo o bidactilar consiste en la identificación del recién nacido por medio de la toma de las impresiones del primer dedo de cada pie.
Las modificaciones por Rosset-Lago en 1960 tuvieron como resultado la fusión de los dos sistemas, para dar origen al denominado bidactilar-plantar. Todos los sistemas se basan en la descripción de las crestas papilares, su confirmación y los puntos característicos. No impide que esta sea considerada como un sistema de identificación tan válido como cualquiera de los otros que componen la lofoscopia.
 
APLICACIÓN EN PERÚ
Los primeros ensayos de la Pelmatoscopía en el Perú, se iniciaron en 1954 con el Inspector General de la Policía Española Juan José Pedrola Gil, lográndose instaurar durante su primera fase en el Hospital de Maternidad de Lima, desde el 1 de julio de 1955. Al mes siguiente, es aplicada la segunda fase por el servicio de identificación del recién nacido, a cargo del mayor PNP Julián Villar Pérez.
Su aplicación se instituyó con el objeto de identificar a los recién nacidos en los Centros
Hospitalarios Materno-infantiles y con la finalidad de evitar que sean cambiados, abandonados o sustraídos; finalmente fue adoptado como un medio para llegar a establecer el nexo biológico madre-hijo.
En el Perú, la identificación del recién nacido se realiza mediante el cotejo y homologación de las impresiones plantares incriminadas, con las que se encuentran en el Archivo Pelmatoscópico de la División Central de Identificación Policial (DICIPOLPNP) y/o con las tomadas por personal especializado, utilizando para el efecto las crestas papilares y/o líneas blancas; de todos los pelmatogramas obtenidos sólo un 80% son aprovechables y el porcentaje restante corresponde a los casos en que, por razones naturales, éstos son ilegibles y no aptos para el estudio comparativo e identificación.
 
Para el archivamiento de las tarjetas pelmatoscópicas, se procede a su separación cronológica y por sexos, correspondiendo las Tarjetas de Líneas de Formato Rojo para los recién nacidos de sexo femenino y negro para los varones; esto facilita la ubicación e identificación de infantes durante un lapso de 30 a 60 días, en que las líneas blancas no sufren modificaciones sustanciales. Aparte de esta disposición, las tarjetas se archivan de acuerdo a su fórmula pelmatoscópica.
ZONAS DE ESTUDIO DE LA PELMATOSCOPIA
De delante hacia atrás el pie se divide en tres partes: la yuxtadigital, la del arco plantar y la del talón.

 

Policía Científica Vol. I. F. Antón Barberá y J. V. de Luis y Turégano
 
En los pelmatogramas se estudia únicamente la parte yuxtadigital, para establecer la identificación entre dos huellas plantares se pueden aprovechar los puntos característicos de las otras dos partes.
La parte yuxtadigital, a su vez, se divide en 4 zonas: fundamental, segunda, tercera y cuarta.
Policía Científica Vol. I. F. Antón Barberá y J. V. de Luis y Turégano
 a. Zona fundamental: Situada junto al dedo grueso, su área se delimita entre las líneas que unen los puntos A, D, y C de la figura. Es la zona de mayor riqueza de dibujos y puntos característicos.
b. Segunda zona: En forma de triángulo, área determinada por los puntos: C, D, E.
c. Tercera zona: Espacio que se halla entre los puntos E, D, F, y G.
d. Cuarta zona: De menor tamaño, se encuentra entre los puntos F, G, y B.
ARCO A: Formación lineal con figura deltita (triradio) originada por diversos sistemas de crestas sin llegar a formar núcleo.
PRESILLA INTERNA I: Compuesta por un núcleo en forma de asa que se dirige hacia el centro de la planta del pie.
PRESILLA EXTERNA E: De características análogas a las anteriores pero con dirección inversa, es decir, las cabezas de las asas indican la parte externa de la planta del pie.
 
PRESILLA DIGITAL D: Presillas similares a las anteriores, aparecen en forma vertical.
TRIRADIOS: Se encuentran seis (6) en algunos casos se observan en las almohadillas, y en la parte inferior de la región fundamental el triradio P.
VERTICILOS: Similares a los verticilos dactilares, sin embargo, los plantares normalmente presentan tres deltas o triradios. Para su estudio de dividen en: Céntrico C, Ovoidal Trasversal (OT), Ovoidal Longitudinal (OL), Espiral (E) y Sinuoso (S). 
 

IDENTIFICACIÓN PELMATOSCÓPICA POR PUNTOS CARACTERÍSTICOS
Como sucede con la dactiloscopia y la quiroscopia, la pelmatoscopia también comparte los mismos puntos característicos que esas dos ramas de la lofoscopia, por lo que la identificación de una huella plantar dubitada se establece en la coincidencia de sus puntos característicos con los de otra huella indubitada.
En las plantas se encuentran dermatoglifos en arco, en asa, verticilos y campos libres. Tiene importancia el “arco tibial halucal” (concavidad abierta hacia la tibia), que solo se encuentra en personas anormales. Talvez el 0.3% de la población normal lo puede tener.

FORMULACIÓN Y ARCHIVO DE LOS PELMATOGRAMAS
La pelmatoscopia agrupa los pelmatogramas mediante un procedimiento de formulación de letras, números y signos.
A pesar de que no hay constancia sobre la existencia de archivos policiales de pelmatogramas, sí es muy probable que estos tipos de fichero tenga una finalidad muy concreta y es de escasa utilidad policial con fines generales.
En cuanto a los programas informáticos de búsquedas automatizadas de pelmatogramas, parece que tecnológicamente también sería posible su existencia, pero no hay información que sugiera que se vayan a crear, tal vez debido a la poca incidencia que la pelmatoscopia tiene en la investigación criminal.
Es de importancia que en el PERU, de sé de inicio en la POLICIA un sistema de identificación a la vanguardia del mundo: Pelmatogramas, identificación auricular (Otometría), oftalmoscópico, etc.
 
Bibliografía:
Guzmán Carlos, Criminalística Manual. Argentina – 2011.
http://insigniass.blogspot.com/2011/10/pelmatoscopia.html
http://lofoscopia-y-dactiloscopia.wikispaces.com/5.+Pelmatoscopia

No hay comentarios:

Publicar un comentario